El gerente debe ser una persona, con una amplia capacidad de gerencial, que haya pasado por todo los diferentes niveles del ejercicio, de la dinámica de la pedagogía, que posea un liderazgo para facilitar guiar los cambios. Ser creativo, pro-activo inteligente, tener visión de lo que quiere, compromiso con el entorno que lo rodea y con capacidad para innovar, Con una formación integral para lograr los cambios que se requiere y así obtener un resultado efectivo y eficaz en la institucion.
I PARTE: Para nadie es un secreto que el conflicto es inherente a la vida de toda sociedad y de todo individuo, por esta razón, para muchos se ha vuelto normal vivir en medio del desacuerdo, la intolerancia, la falta de respeto y el no reconocimiento de la diversidad, incluyendo la falta de equidad, comunicación y dialogo, dando como resultado la violación a los derechos fundamentales de las personas. Pero los conflictos acompañan la existencia humana desde su nacimiento hasta la muerte, sin embargo, los conflicto por sencillos que sean siempre son conflictos que en el mundo social se convierten en grandes dilemas de complicada gestión y resolución que deben tratarse con conciencia y poca ligereza. Es conveniente, detenerse a pensar si alguno de los conflictos que han existido a lo largo de nuestra vida en el pasado, finalmente no se ha convertido en una gran oportunidad en el presente. Tal vez los conflictos que están ocurriendo en el presente se convierten también en una gran oportunidad para el futuro. En este sentido, entonces se requiere orientar el tema del conflicto por el camino de la dicotomía de si es algo positivo o negativo para la sociedad, ambas postura se toman relativas para cualquier caso, sin embargo, es oportuno observar el conflicto desde una perspectiva positiva, para la posibilidad de transformación que ofrece a la construcción de acuerdo final entre las partes. En la sociedad en general, el conflicto es inevitable a la condición y al estado natural del ser humano; sin embargo la realidad ha demostrado que la convivencia es cada vez más compleja. Esta problemática ha desbordado la capacidad de respuesta de manejo de los mecanismos tradicionales para afrontar cualquier situación conflictiva, por lo cual desde la postura profesional en la educación es necesario ir adquiriendo la capacidad para ayudar a la sociedad a desafiar conflictos con firmeza de ánimo. Desde la mediación educativa, es posible reconstruir una sociedad sin conflicto, A partir de la recuperación de la cultura individual, rescatando los valores humanos que se encuentran en su naturaleza, pero que se ocupa en la conciencia, para que dicha gestión sea efectiva, los actores del conflicto deben contar con los elementos para decidir, sobre la base de sus propios intereses, postura y formas de concebir su vida y en particular la manera que desean enfrentar las dificultades que se presentan en las distintas circunstancias, etapas de la vida actual. Rodeada de conflicto que tenga conciencia que la responsabilidad en busca de alternativas de solución que depende de estas mismas. La relevancia del conflicto, ha sido objeto de estudio y desarrollo de una disciplina como lo define Vinyamata (2001:129) la conflictologia "es una ciencia disciplinaria y transversal del conflicto, el cambio, la crisis...Sinónimo de resolución de conflicto y de transformación como sistema integrales e integradores de conocimientos, técnicas y habilidades orientadas al conocimiento de los conflictos, sus posibles causas, manera de facilitar su solución pacífica y no violenta". Se basa fundamentalmente en analizar y estudiar primero el conflicto, proponiendo una o varias salidas centradas en encontrar vías de solución pacifica, no violentas. Es un verdadero y eminente pacificador al no dejar caer en el negativamente o crisis de la situaciones de cualquier índole, aplicando acciones educativas para que se puedan asimilar los valores y principios de los implicados. Es pertinente cambiar la creencia errónea que la violencia es un conflicto o que el conflicto origina una violencia, hay que tratar de determinar, conjuntamente, con la otra parte cual es la solución más conveniente para las partes involucradas que se sientan satisfechas con la solución. Para la búsqueda de soluciones a los conflictos, existen técnicas específicas de alta confiabilidad tales como: Lluvia o tormenta de ideas, técnicas de grupos nominal, diagrama de Ishikawa, diagrama de pareto, matrices de evaluación y selección, pero cada María Díaz
II PARTE: una de ellas debe poseer las características esenciales de las técnicas para la toma de decisiones la cuales son:-La cantidad y la libertad para expresar todo aquello que viene a la mente, sin proceder a ningún tipo de evaluación.- Generar ideas en grupo lo cual produce resultados superiores en calidad y cantidad que si se trabaja en forma individual.- Oportunidad de expresar sus ideas y minimizar la monopolización de la discusión de grupo por algunos individuos debidos a su nivel o personalidad.-Análisis de una manera integral, las diferentes causas que se relacionan con un problema determinado, permitiendo que cada parte se involucre en la solución del problema.-Clasificar las causas de un problema o situación para organizar las relaciones entre ellas.-Determinar la jerarquía de influencia a causa del problema. Por lo tanto, para responder a la demanda cuantitativa y cualitativa de la educación en un mundo cambiante, se requiere desarrollar la capacidad de aprender conocimientos significativos a una velocidad creciente propios de la naturaleza humana, los cuales expresan el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de las personas, los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o genética. Razón por la cual, el ser humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus característica en el desarrollo de actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea observado sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades aumentado la atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele fallar. Se considera la naturaleza propia del ser humano algo muy complicado, sin embargo no lo es, puesto que desde sus inicios el ser humano ha demostrado su interés de aprender sobre lo que lo rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad, si bien el ser humano es curioso, también es creativo, al inventar toda una serie de forma para comunicarse, desde el lenguaje por seña, escrito, incluso el oral, entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitar la vida al ser humano, así como supervivencia. Otros aspectos importantes sobre la forma de ser de las personas es el hecho de la manera en la que esta aprender; siendo esto la imitación, este recurso es muy utilizado por el ser humano desde la antigüedad, evidentes, ejemplos de esto es el hecho de que mediante la copia o imitación se aprender a hablar o caminar. La conducta humana de los infantes, es en su mayoría, el reflejo de lo que observa, oye en su entorno, como: hogar, escuela, o lugares a los que normalmente concurre, así como de las personas de las rodea, padres, hermanos, familiares en genera, maestros, compañeros, amigos. Sociológicamente el comportamiento es considerado como vació de significado, no dirigido a otro sujeto, por lo tanto una acción esencialmente humana. Por tal razón, se debe orientar la naturaleza humana a la productividad de las personas que contribuyen al rendimiento general, teniendo como norte asegurar la calidad educativa, pues representa una delas herramientas primordiales que está en manos del capital humano para el buen funcionamiento de las organizaciones, razón por que las mismas en la actualidad, tienen que gestionar la implementación de estrategias constituidas por elementos innovadores, con los que tal vez se promovería una nueva cultura entre el personal, donde se promueve de una forma distinta de actuar mediante comportamientos que caractericen y determinen la calidad de desempeño. De este modo, la aplicación el buen uso de las técnicas y estrategias gerenciales representan un fortalecimiento para las organizaciones, a través de ellas se les confiere poder para decidir y actuar con responsabilidad e igualmente compromiso, para el María Díaz
III PARTE: logro de objetivos y metas planteadas. Además de los estandarizares exigidos por la sociedad, la cual requiere la consolidación de las instituciones renovadoras, ya que el proceso de dirigir las instituciones educativas con calidad de desempeño implica la revisión continua de estrategias gerenciales a fin de identificar y eliminar los aspectos obstaculizares, factores y causas que limitan la buena marcha de la institución. Para ello es necesario, profundizar los conocimientos para poder ejercer las funciones básicas gerenciales ya que indudablemente el desempeño del gerente educativo requiere de competencias profesionales, habilidades, destrezas, como también formación de valores que le permitan una efectividad integración y participación ciudadana en la organización, la cual ha de ser precedida por los directivos y docentes, con verdadera vocación de servicio, sobre todo los compromisos. Por lo tanto, se requiere de un gerente competente que maneje adecuadamente las técnicas y estrategias gerenciales inherentes a su cargo, definidas para este mismo autor, como el proceso mediante el cual se toman las decisiones (conscientes e intencionales), que necesitan, manejarse de manera coordinada, con los debidos conocimientos para poder cumplir una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de las situación educativa en que se produce la acción. Desde esta perspectiva, gerencial se convierta en la capacidad estratégica de un gerente y su relación con el contexto de la organización, considerando que a través de esta estudie el entorno y los procesos internos de la institución tanto integradoras como motivacionales, a fin de obtener al máximo la calidad del desempeño de una institución. María Díaz C.I. 5.552.109
III PARTE: logro de objetivos y metas planteadas. Además de los estandarizares exigidos por la sociedad, la cual requiere la consolidación de las instituciones renovadoras, ya que el proceso de dirigir las instituciones educativas con calidad de desempeño implica la revisión continua de estrategias gerenciales a fin de identificar y eliminar los aspectos obstaculizares, factores y causas que limitan la buena marcha de la institución. Para ello es necesario, profundizar los conocimientos para poder ejercer las funciones básicas gerenciales ya que indudablemente el desempeño del gerente educativo requiere de competencias profesionales, habilidades, destrezas, como también formación de valores que le permitan una efectividad integración y participación ciudadana en la organización, la cual ha de ser precedida por los directivos y docentes, con verdadera vocación de servicio, sobre todo los compromisos. Por lo tanto, se requiere de un gerente competente que maneje adecuadamente las técnicas y estrategias gerenciales inherentes a su cargo, definidas para este mismo autor, como el proceso mediante el cual se toman las decisiones (conscientes e intencionales), que necesitan, manejarse de manera coordinada, con los debidos conocimientos para poder cumplir una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de las situación educativa en que se produce la acción. Desde esta perspectiva, gerencial se convierta en la capacidad estratégica de un gerente y su relación con el contexto de la organización, considerando que a través de esta estudie el entorno y los procesos internos de la institución tanto integradoras como motivacionales, a fin de obtener al máximo la calidad del desempeño de una institución. María Díaz C.I. 5.552.109
II PARTE: una de ellas debe poseer las características esenciales de las técnicas para la toma de decisiones la cuales son:-La cantidad y la libertad para expresar todo aquello que viene a la mente, sin proceder a ningún tipo de evaluación.- Generar ideas en grupo lo cual produce resultados superiores en calidad y cantidad que si se trabaja en forma individual.- Oportunidad de expresar sus ideas y minimizar la monopolización de la discusión de grupo por algunos individuos debidos a su nivel o personalidad.-Análisis de una manera integral, las diferentes causas que se relacionan con un problema determinado, permitiendo que cada parte se involucre en la solución del problema.-Clasificar las causas de un problema o situación para organizar las relaciones entre ellas.-Determinar la jerarquía de influencia a causa del problema. Por lo tanto, para responder a la demanda cuantitativa y cualitativa de la educación en un mundo cambiante, se requiere desarrollar la capacidad de aprender conocimientos significativos a una velocidad creciente propios de la naturaleza humana, los cuales expresan el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de las personas, los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o genética. Razón por la cual, el ser humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus característica en el desarrollo de actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea observado sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades aumentado la atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele fallar. Se considera la naturaleza propia del ser humano algo muy complicado, sin embargo no lo es, puesto que desde sus inicios el ser humano ha demostrado su interés de aprender sobre lo que lo rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad, si bien el ser humano es curioso, también es creativo, al inventar toda una serie de forma para comunicarse, desde el lenguaje por seña, escrito, incluso el oral, entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitar la vida al ser humano, así como supervivencia. Otros aspectos importantes sobre la forma de ser de las personas es el hecho de la manera en la que esta aprender; siendo esto la imitación, este recurso es muy utilizado por el ser humano desde la antigüedad, evidentes, ejemplos de esto es el hecho de que mediante la copia o imitación se aprender a hablar o caminar. La conducta humana de los infantes, es en su mayoría, el reflejo de lo que observa, oye en su entorno, como: hogar, escuela, o lugares a los que normalmente concurre, así como de las personas de las rodea, padres, hermanos, familiares en genera, maestros, compañeros, amigos. Sociológicamente el comportamiento es considerado como vació de significado, no dirigido a otro sujeto, por lo tanto una acción esencialmente humana. Por tal razón, se debe orientar la naturaleza humana a la productividad de las personas que contribuyen al rendimiento general, teniendo como norte asegurar la calidad educativa, pues representa una delas herramientas primordiales que está en manos del capital humano para el buen funcionamiento de las organizaciones, razón por que las mismas en la actualidad, tienen que gestionar la implementación de estrategias constituidas por elementos innovadores, con los que tal vez se promovería una nueva cultura entre el personal, donde se promueve de una forma distinta de actuar mediante comportamientos que caractericen y determinen la calidad de desempeño. De este modo, la aplicación el buen uso de las técnicas y estrategias gerenciales representan un fortalecimiento para las organizaciones, a través de ellas se les confiere poder para decidir y actuar con responsabilidad e igualmente compromiso, para el María Díaz
I PARTE: Para nadie es un secreto que el conflicto es inherente a la vida de toda sociedad y de todo individuo, por esta razón, para muchos se ha vuelto normal vivir en medio del desacuerdo, la intolerancia, la falta de respeto y el no reconocimiento de la diversidad, incluyendo la falta de equidad, comunicación y dialogo, dando como resultado la violación a los derechos fundamentales de las personas. Pero los conflictos acompañan la existencia humana desde su nacimiento hasta la muerte, sin embargo, los conflicto por sencillos que sean siempre son conflictos que en el mundo social se convierten en grandes dilemas de complicada gestión y resolución que deben tratarse con conciencia y poca ligereza. Es conveniente, detenerse a pensar si alguno de los conflictos que han existido a lo largo de nuestra vida en el pasado, finalmente no se ha convertido en una gran oportunidad en el presente. Tal vez los conflictos que están ocurriendo en el presente se convierten también en una gran oportunidad para el futuro. En este sentido, entonces se requiere orientar el tema del conflicto por el camino de la dicotomía de si es algo positivo o negativo para la sociedad, ambas postura se toman relativas para cualquier caso, sin embargo, es oportuno observar el conflicto desde una perspectiva positiva, para la posibilidad de transformación que ofrece a la construcción de acuerdo final entre las partes. En la sociedad en general, el conflicto es inevitable a la condición y al estado natural del ser humano; sin embargo la realidad ha demostrado que la convivencia es cada vez más compleja. Esta problemática ha desbordado la capacidad de respuesta de manejo de los mecanismos tradicionales para afrontar cualquier situación conflictiva, por lo cual desde la postura profesional en la educación es necesario ir adquiriendo la capacidad para ayudar a la sociedad a desafiar conflictos con firmeza de ánimo. Desde la mediación educativa, es posible reconstruir una sociedad sin conflicto, A partir de la recuperación de la cultura individual, rescatando los valores humanos que se encuentran en su naturaleza, pero que se ocupa en la conciencia, para que dicha gestión sea efectiva, los actores del conflicto deben contar con los elementos para decidir, sobre la base de sus propios intereses, postura y formas de concebir su vida y en particular la manera que desean enfrentar las dificultades que se presentan en las distintas circunstancias, etapas de la vida actual. Rodeada de conflicto que tenga conciencia que la responsabilidad en busca de alternativas de solución que depende de estas mismas. La relevancia del conflicto, ha sido objeto de estudio y desarrollo de una disciplina como lo define Vinyamata (2001:129) la conflictologia "es una ciencia disciplinaria y transversal del conflicto, el cambio, la crisis...Sinónimo de resolución de conflicto y de transformación como sistema integrales e integradores de conocimientos, técnicas y habilidades orientadas al conocimiento de los conflictos, sus posibles causas, manera de facilitar su solución pacífica y no violenta". Se basa fundamentalmente en analizar y estudiar primero el conflicto, proponiendo una o varias salidas centradas en encontrar vías de solución pacifica, no violentas. Es un verdadero y eminente pacificador al no dejar caer en el negativamente o crisis de la situaciones de cualquier índole, aplicando acciones educativas para que se puedan asimilar los valores y principios de los implicados. Es pertinente cambiar la creencia errónea que la violencia es un conflicto o que el conflicto origina una violencia, hay que tratar de determinar, conjuntamente, con la otra parte cual es la solución más conveniente para las partes involucradas que se sientan satisfechas con la solución. Para la búsqueda de soluciones a los conflictos, existen técnicas específicas de alta confiabilidad tales como: Lluvia o tormenta de ideas, técnicas de grupos nominal, diagrama de Ishikawa, diagrama de pareto, matrices de evaluación y selección, pero cada María Díaz
CONFLICTO Y TOMA DE DECISIÓN Parte I La connotación tradicional de conflicto a menudo se relaciona con situaciones difíciles en las que se presenta una oposición de posturas que afecta el proceso de toma de decisiones. El conflicto forma parte de la vida, de la existencia, de la convivencia, Será útil y positivo conocer diferentes estrategias para afrontarlos y resolverlos Según Andrew E. Schwartz, “el conflicto ocurre cuando dos o más individuos (o grupos) dentro de una organización necesitan resolver un problema en conjunto.” ¿Qué suele ocurrir? Los intereses de las partes involucradas entran en conflicto debido a diversos factores. Pueden encontrarse diferentes tipos de conflictos Schwartz enumera tres: .- Conflictos de Ideas. Se refiere a las diferentes creencias o ideas de las personas que cuando se confrontan, causan problemas. .- Conflictos de Actitudes. Se refiere a los distintos valores, metas y estilos de vida que pueden ofender o molestar a los demás. Un problema muy común es la lucha entre colegas para conseguir ascensos, poder y control, lo que ocasiona conflictos destructivos entre las personas y que afectan a la organización. Conflictos derivados del Comportamiento Inapropiado de la Gerencia. Los gerentes que fallan en apoyar a sus empleados, en mantener las promesas, mandar directivas ambiguas o inconsistentes, inevitablemente ocasionan conflictos innecesarios entre las personas. En los modelos tradicionales de gestión, el conflicto se percibe como una fuerza destructiva que afecta negativamente a la organización, y por tanto, se desaprueba a las personas involucradas en un conflicto. A medida que las nuevas formas del pensamiento avanzan, se puede uno dar cuenta que el conflicto tiene un rol en la dinámica de las organizaciones: la creatividad e innovación, pilares fundamentales para un desarrollo sostenible. En tal sentido la toma de decisión juega un papel importante que permite que el conflicto promueva el bienestar en la institución u organización. La toma de decisiones efectiva para resolver un conflicto empieza por analizar los paradigmas que lo rodean. el Dr. David Stiebel se pregunta si el problema es la falta de comunicación y enumera los siguientes mitos: . -No existe conflicto, sólo falta de comunicación. . -Las personas que están en desacuerdo no se entienden unas a otras. . -La falta de comunicación es la causa de los problemas interpersonales.” Como contraparte el Dr. Stiebel nos habla de la “Comunicación Estratégica”: . -En un desacuerdo profundo, a menudo hay mucha comunicación. · -Las personas con frecuencia dejan de hablar porque se comprenden mutuamente y están en desacuerdo. · - La falta de comunicación puede ser el resultado, no la causa.” La resolución de conflictos es una responsabilidad importante para los gerentes y todos aquellos que tengan personal a su cargo. Ahora bien, la gestión efectiva de un conflicto debe llevar a una situación Ganar-Ganar para ambas partes.
CONFLICTO Y TOMA DE DECISIÓN Parte II Los gerentes, por definición, son tomadores de decisiones. Uno de los roles del gerente es precisamente tomar una serie de decisiones grandes y pequeñas. Tomar la decisión correcta cada vez es la ambición de quienes practican la gerencia. Hacerlo requiere contar con un profundo conocimiento, y una amplia experiencia en el tema. Una decisión es un juicio o selección entre dos o más alternativas, que ocurre en numerosas y diversas situaciones de la vida (y por supuesto, la gerencia). En líneas generales, tomar una decisión implica: Definir el propósito: qué es exactamente lo que se debe decidir. Listar las opciones disponibles: cuales son las posibles alternativas. Evaluar las opciones: cuales son los pro y contras de cada una. Se pueden definir dos tipos de decisiones: Las programadas: Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama decisiones estructuradas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente. Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o excluyen alternativas, Las políticas, las reglas o los procedimientos que usamos para tomar decisiones programadas nos ahorran tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más importantes. no programadas: También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman en problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de solución, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución específica para este problema en concreto. Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser manejado como una decisión no programada. Problemas como asignar los recursos de una organización, cómo mejorar las relaciones con la comunidad –de hecho, los problemas más importantes que enfrentará el gerente –, normalmente, requerirán decisiones no programadas. Un ejemplo en nuestro sistema escolar seria como evitar la deserción escolar utilizando programas de bajo recurso para la institución. En fin, el proceso de toma de decisión permitirá que el conflicto actué como un ente motivador, creativo e innovador o al contrario que profundice las diferencias entre las partes, Al no definir claramente la manera en que se tomarán las decisiones, se crea un ambiente de incertidumbre, sospecha y dependencia de modo, que el gerente no debería tomarse a la ligera el proceso de toma de decisión que pueda afectar el normal funcionamiento de la institución.
El gerente debe ser una persona, con una amplia capacidad de gerencial, que haya pasado por todo los diferentes niveles del ejercicio, de la dinámica de la pedagogía, que posea un liderazgo para facilitar guiar los cambios. Ser creativo, pro-activo inteligente, tener visión de lo que quiere, compromiso con el entorno que lo rodea y con capacidad para innovar, Con una formación integral para lograr los cambios que se requiere y así obtener un resultado efectivo y eficaz en la institucion.
ResponderEliminarI PARTE:
ResponderEliminarPara nadie es un secreto que el conflicto es inherente a la vida de toda sociedad y de todo individuo, por esta razón, para muchos se ha vuelto normal vivir en medio del desacuerdo, la intolerancia, la falta de respeto y el no reconocimiento de la diversidad, incluyendo la falta de equidad, comunicación y dialogo, dando como resultado la violación a los derechos fundamentales de las personas. Pero los conflictos acompañan la existencia humana desde su nacimiento hasta la muerte, sin embargo, los conflicto por sencillos que sean siempre son conflictos que en el mundo social se convierten en grandes dilemas de complicada gestión y resolución que deben tratarse con conciencia y poca ligereza. Es conveniente, detenerse a pensar si alguno de los conflictos que han existido a lo largo de nuestra vida en el pasado, finalmente no se ha convertido en una gran oportunidad en el presente. Tal vez los conflictos que están ocurriendo en el presente se convierten también en una gran oportunidad para el futuro. En este sentido, entonces se requiere orientar el tema del conflicto por el camino de la dicotomía de si es algo positivo o negativo para la sociedad, ambas postura se toman relativas para cualquier caso, sin embargo, es oportuno observar el conflicto desde una perspectiva positiva, para la posibilidad de transformación que ofrece a la construcción de acuerdo final entre las partes. En la sociedad en general, el conflicto es inevitable a la condición y al estado natural del ser humano; sin embargo la realidad ha demostrado que la convivencia es cada vez más compleja. Esta problemática ha desbordado la capacidad de respuesta de manejo de los mecanismos tradicionales para afrontar cualquier situación conflictiva, por lo cual desde la postura profesional en la educación es necesario ir adquiriendo la capacidad para ayudar a la sociedad a desafiar conflictos con firmeza de ánimo. Desde la mediación educativa, es posible reconstruir una sociedad sin conflicto, A partir de la recuperación de la cultura individual, rescatando los valores humanos que se encuentran en su naturaleza, pero que se ocupa en la conciencia, para que dicha gestión sea efectiva, los actores del conflicto deben contar con los elementos para decidir, sobre la base de sus propios intereses, postura y formas de concebir su vida y en particular la manera que desean enfrentar las dificultades que se presentan en las distintas circunstancias, etapas de la vida actual. Rodeada de conflicto que tenga conciencia que la responsabilidad en busca de alternativas de solución que depende de estas mismas. La relevancia del conflicto, ha sido objeto de estudio y desarrollo de una disciplina como lo define Vinyamata (2001:129) la conflictologia "es una ciencia disciplinaria y transversal del conflicto, el cambio, la crisis...Sinónimo de resolución de conflicto y de transformación como sistema integrales e integradores de conocimientos, técnicas y habilidades orientadas al conocimiento de los conflictos, sus posibles causas, manera de facilitar su solución pacífica y no violenta". Se basa fundamentalmente en analizar y estudiar primero el conflicto, proponiendo una o varias salidas centradas en encontrar vías de solución pacifica, no violentas. Es un verdadero y eminente pacificador al no dejar caer en el negativamente o crisis de la situaciones de cualquier índole, aplicando acciones educativas para que se puedan asimilar los valores y principios de los implicados. Es pertinente cambiar la creencia errónea que la violencia es un conflicto o que el conflicto origina una violencia, hay que tratar de determinar, conjuntamente, con la otra parte cual es la solución más conveniente para las partes involucradas que se sientan satisfechas con la solución. Para la búsqueda de soluciones a los conflictos, existen técnicas específicas de alta confiabilidad tales como: Lluvia o tormenta de ideas, técnicas de grupos nominal, diagrama de Ishikawa, diagrama de pareto, matrices de evaluación y selección, pero cada
María Díaz
II PARTE:
ResponderEliminaruna de ellas debe poseer las características esenciales de las técnicas para la toma de decisiones la cuales son:-La cantidad y la libertad para expresar todo aquello que viene a la mente, sin proceder a ningún tipo de evaluación.- Generar ideas en grupo lo cual produce resultados superiores en calidad y cantidad que si se trabaja en forma individual.- Oportunidad de expresar sus ideas y minimizar la monopolización de la discusión de grupo por algunos individuos debidos a su nivel o personalidad.-Análisis de una manera integral, las diferentes causas que se relacionan con un problema determinado, permitiendo que cada parte se involucre en la solución del problema.-Clasificar las causas de un problema o situación para organizar las relaciones entre ellas.-Determinar la jerarquía de influencia a causa del problema. Por lo tanto, para responder a la demanda cuantitativa y cualitativa de la educación en un mundo cambiante, se requiere desarrollar la capacidad de aprender conocimientos significativos a una velocidad creciente propios de la naturaleza humana, los cuales expresan el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de las personas, los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o genética. Razón por la cual, el ser humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus característica en el desarrollo de actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea observado sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades aumentado la atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele fallar. Se considera la naturaleza propia del ser humano algo muy complicado, sin embargo no lo es, puesto que desde sus inicios el ser humano ha demostrado su interés de aprender sobre lo que lo rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad, si bien el ser humano es curioso, también es creativo, al inventar toda una serie de forma para comunicarse, desde el lenguaje por seña, escrito, incluso el oral, entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitar la vida al ser humano, así como supervivencia. Otros aspectos importantes sobre la forma de ser de las personas es el hecho de la manera en la que esta aprender; siendo esto la imitación, este recurso es muy utilizado por el ser humano desde la antigüedad, evidentes, ejemplos de esto es el hecho de que mediante la copia o imitación se aprender a hablar o caminar. La conducta humana de los infantes, es en su mayoría, el reflejo de lo que observa, oye en su entorno, como: hogar, escuela, o lugares a los que normalmente concurre, así como de las personas de las rodea, padres, hermanos, familiares en genera, maestros, compañeros, amigos. Sociológicamente el comportamiento es considerado como vació de significado, no dirigido a otro sujeto, por lo tanto una acción esencialmente humana. Por tal razón, se debe orientar la naturaleza humana a la productividad de las personas que contribuyen al rendimiento general, teniendo como norte asegurar la calidad educativa, pues representa una delas herramientas primordiales que está en manos del capital humano para el buen funcionamiento de las organizaciones, razón por que las mismas en la actualidad, tienen que gestionar la implementación de estrategias constituidas por elementos innovadores, con los que tal vez se promovería una nueva cultura entre el personal, donde se promueve de una forma distinta de actuar mediante comportamientos que caractericen y determinen la calidad de desempeño. De este modo, la aplicación el buen uso de las técnicas y estrategias gerenciales representan un fortalecimiento para las organizaciones, a través de ellas se les confiere poder para decidir y actuar con responsabilidad e igualmente compromiso, para el
María Díaz
III PARTE:
ResponderEliminarlogro de objetivos y metas planteadas. Además de los estandarizares exigidos por la sociedad, la cual requiere la consolidación de las instituciones renovadoras, ya que el proceso de dirigir las instituciones educativas con calidad de desempeño implica la revisión continua de estrategias gerenciales a fin de identificar y eliminar los aspectos obstaculizares, factores y causas que limitan la buena marcha de la institución. Para ello es necesario, profundizar los conocimientos para poder ejercer las funciones básicas gerenciales ya que indudablemente el desempeño del gerente educativo requiere de competencias profesionales, habilidades, destrezas, como también formación de valores que le permitan una efectividad integración y participación ciudadana en la organización, la cual ha de ser precedida por los directivos y docentes, con verdadera vocación de servicio, sobre todo los compromisos. Por lo tanto, se requiere de un gerente competente que maneje adecuadamente las técnicas y estrategias gerenciales inherentes a su cargo, definidas para este mismo autor, como el proceso mediante el cual se toman las decisiones (conscientes e intencionales), que necesitan, manejarse de manera coordinada, con los debidos conocimientos para poder cumplir una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de las situación educativa en que se produce la acción. Desde esta perspectiva, gerencial se convierta en la capacidad estratégica de un gerente y su relación con el contexto de la organización, considerando que a través de esta estudie el entorno y los procesos internos de la institución tanto integradoras como motivacionales, a fin de obtener al máximo la calidad del desempeño de una institución. María Díaz C.I. 5.552.109
III PARTE:
ResponderEliminarlogro de objetivos y metas planteadas. Además de los estandarizares exigidos por la sociedad, la cual requiere la consolidación de las instituciones renovadoras, ya que el proceso de dirigir las instituciones educativas con calidad de desempeño implica la revisión continua de estrategias gerenciales a fin de identificar y eliminar los aspectos obstaculizares, factores y causas que limitan la buena marcha de la institución. Para ello es necesario, profundizar los conocimientos para poder ejercer las funciones básicas gerenciales ya que indudablemente el desempeño del gerente educativo requiere de competencias profesionales, habilidades, destrezas, como también formación de valores que le permitan una efectividad integración y participación ciudadana en la organización, la cual ha de ser precedida por los directivos y docentes, con verdadera vocación de servicio, sobre todo los compromisos. Por lo tanto, se requiere de un gerente competente que maneje adecuadamente las técnicas y estrategias gerenciales inherentes a su cargo, definidas para este mismo autor, como el proceso mediante el cual se toman las decisiones (conscientes e intencionales), que necesitan, manejarse de manera coordinada, con los debidos conocimientos para poder cumplir una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de las situación educativa en que se produce la acción. Desde esta perspectiva, gerencial se convierta en la capacidad estratégica de un gerente y su relación con el contexto de la organización, considerando que a través de esta estudie el entorno y los procesos internos de la institución tanto integradoras como motivacionales, a fin de obtener al máximo la calidad del desempeño de una institución. María Díaz C.I. 5.552.109
II PARTE:
ResponderEliminaruna de ellas debe poseer las características esenciales de las técnicas para la toma de decisiones la cuales son:-La cantidad y la libertad para expresar todo aquello que viene a la mente, sin proceder a ningún tipo de evaluación.- Generar ideas en grupo lo cual produce resultados superiores en calidad y cantidad que si se trabaja en forma individual.- Oportunidad de expresar sus ideas y minimizar la monopolización de la discusión de grupo por algunos individuos debidos a su nivel o personalidad.-Análisis de una manera integral, las diferentes causas que se relacionan con un problema determinado, permitiendo que cada parte se involucre en la solución del problema.-Clasificar las causas de un problema o situación para organizar las relaciones entre ellas.-Determinar la jerarquía de influencia a causa del problema. Por lo tanto, para responder a la demanda cuantitativa y cualitativa de la educación en un mundo cambiante, se requiere desarrollar la capacidad de aprender conocimientos significativos a una velocidad creciente propios de la naturaleza humana, los cuales expresan el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de las personas, los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o genética. Razón por la cual, el ser humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus característica en el desarrollo de actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea observado sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades aumentado la atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele fallar. Se considera la naturaleza propia del ser humano algo muy complicado, sin embargo no lo es, puesto que desde sus inicios el ser humano ha demostrado su interés de aprender sobre lo que lo rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad, si bien el ser humano es curioso, también es creativo, al inventar toda una serie de forma para comunicarse, desde el lenguaje por seña, escrito, incluso el oral, entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitar la vida al ser humano, así como supervivencia. Otros aspectos importantes sobre la forma de ser de las personas es el hecho de la manera en la que esta aprender; siendo esto la imitación, este recurso es muy utilizado por el ser humano desde la antigüedad, evidentes, ejemplos de esto es el hecho de que mediante la copia o imitación se aprender a hablar o caminar. La conducta humana de los infantes, es en su mayoría, el reflejo de lo que observa, oye en su entorno, como: hogar, escuela, o lugares a los que normalmente concurre, así como de las personas de las rodea, padres, hermanos, familiares en genera, maestros, compañeros, amigos. Sociológicamente el comportamiento es considerado como vació de significado, no dirigido a otro sujeto, por lo tanto una acción esencialmente humana. Por tal razón, se debe orientar la naturaleza humana a la productividad de las personas que contribuyen al rendimiento general, teniendo como norte asegurar la calidad educativa, pues representa una delas herramientas primordiales que está en manos del capital humano para el buen funcionamiento de las organizaciones, razón por que las mismas en la actualidad, tienen que gestionar la implementación de estrategias constituidas por elementos innovadores, con los que tal vez se promovería una nueva cultura entre el personal, donde se promueve de una forma distinta de actuar mediante comportamientos que caractericen y determinen la calidad de desempeño. De este modo, la aplicación el buen uso de las técnicas y estrategias gerenciales representan un fortalecimiento para las organizaciones, a través de ellas se les confiere poder para decidir y actuar con responsabilidad e igualmente compromiso, para el
María Díaz
I PARTE:
ResponderEliminarPara nadie es un secreto que el conflicto es inherente a la vida de toda sociedad y de todo individuo, por esta razón, para muchos se ha vuelto normal vivir en medio del desacuerdo, la intolerancia, la falta de respeto y el no reconocimiento de la diversidad, incluyendo la falta de equidad, comunicación y dialogo, dando como resultado la violación a los derechos fundamentales de las personas. Pero los conflictos acompañan la existencia humana desde su nacimiento hasta la muerte, sin embargo, los conflicto por sencillos que sean siempre son conflictos que en el mundo social se convierten en grandes dilemas de complicada gestión y resolución que deben tratarse con conciencia y poca ligereza. Es conveniente, detenerse a pensar si alguno de los conflictos que han existido a lo largo de nuestra vida en el pasado, finalmente no se ha convertido en una gran oportunidad en el presente. Tal vez los conflictos que están ocurriendo en el presente se convierten también en una gran oportunidad para el futuro. En este sentido, entonces se requiere orientar el tema del conflicto por el camino de la dicotomía de si es algo positivo o negativo para la sociedad, ambas postura se toman relativas para cualquier caso, sin embargo, es oportuno observar el conflicto desde una perspectiva positiva, para la posibilidad de transformación que ofrece a la construcción de acuerdo final entre las partes. En la sociedad en general, el conflicto es inevitable a la condición y al estado natural del ser humano; sin embargo la realidad ha demostrado que la convivencia es cada vez más compleja. Esta problemática ha desbordado la capacidad de respuesta de manejo de los mecanismos tradicionales para afrontar cualquier situación conflictiva, por lo cual desde la postura profesional en la educación es necesario ir adquiriendo la capacidad para ayudar a la sociedad a desafiar conflictos con firmeza de ánimo. Desde la mediación educativa, es posible reconstruir una sociedad sin conflicto, A partir de la recuperación de la cultura individual, rescatando los valores humanos que se encuentran en su naturaleza, pero que se ocupa en la conciencia, para que dicha gestión sea efectiva, los actores del conflicto deben contar con los elementos para decidir, sobre la base de sus propios intereses, postura y formas de concebir su vida y en particular la manera que desean enfrentar las dificultades que se presentan en las distintas circunstancias, etapas de la vida actual. Rodeada de conflicto que tenga conciencia que la responsabilidad en busca de alternativas de solución que depende de estas mismas. La relevancia del conflicto, ha sido objeto de estudio y desarrollo de una disciplina como lo define Vinyamata (2001:129) la conflictologia "es una ciencia disciplinaria y transversal del conflicto, el cambio, la crisis...Sinónimo de resolución de conflicto y de transformación como sistema integrales e integradores de conocimientos, técnicas y habilidades orientadas al conocimiento de los conflictos, sus posibles causas, manera de facilitar su solución pacífica y no violenta". Se basa fundamentalmente en analizar y estudiar primero el conflicto, proponiendo una o varias salidas centradas en encontrar vías de solución pacifica, no violentas. Es un verdadero y eminente pacificador al no dejar caer en el negativamente o crisis de la situaciones de cualquier índole, aplicando acciones educativas para que se puedan asimilar los valores y principios de los implicados. Es pertinente cambiar la creencia errónea que la violencia es un conflicto o que el conflicto origina una violencia, hay que tratar de determinar, conjuntamente, con la otra parte cual es la solución más conveniente para las partes involucradas que se sientan satisfechas con la solución. Para la búsqueda de soluciones a los conflictos, existen técnicas específicas de alta confiabilidad tales como: Lluvia o tormenta de ideas, técnicas de grupos nominal, diagrama de Ishikawa, diagrama de pareto, matrices de evaluación y selección, pero cada
María Díaz
CONFLICTO Y TOMA DE DECISIÓN
ResponderEliminarParte I
La connotación tradicional de conflicto a menudo se relaciona con situaciones difíciles en las que se presenta una oposición de posturas que afecta el proceso de toma de decisiones. El conflicto forma parte de la vida, de la existencia, de la convivencia, Será útil y positivo conocer diferentes estrategias para afrontarlos y resolverlos
Según Andrew E. Schwartz, “el conflicto ocurre cuando dos o más individuos (o grupos) dentro de una organización necesitan resolver un problema en conjunto.” ¿Qué suele ocurrir? Los intereses de las partes involucradas entran en conflicto debido a diversos factores.
Pueden encontrarse diferentes tipos de conflictos Schwartz enumera tres:
.- Conflictos de Ideas. Se refiere a las diferentes creencias o ideas de las personas que cuando se confrontan, causan problemas.
.- Conflictos de Actitudes. Se refiere a los distintos valores, metas y estilos de vida que pueden ofender o molestar a los demás. Un problema muy común es la lucha entre colegas para conseguir ascensos, poder y control, lo que ocasiona conflictos destructivos entre las personas y que afectan a la organización.
Conflictos derivados del Comportamiento Inapropiado de la Gerencia.
Los gerentes que fallan en apoyar a sus empleados, en mantener las promesas, mandar directivas ambiguas o inconsistentes, inevitablemente ocasionan conflictos innecesarios entre las personas.
En los modelos tradicionales de gestión, el conflicto se percibe como una fuerza destructiva que afecta negativamente a la organización, y por tanto, se desaprueba a las personas involucradas en un conflicto. A medida que las nuevas formas del pensamiento avanzan, se puede uno dar cuenta que el conflicto tiene un rol en la dinámica de las organizaciones: la creatividad e innovación, pilares fundamentales para un desarrollo sostenible.
En tal sentido la toma de decisión juega un papel importante que permite que el conflicto promueva el bienestar en la institución u organización.
La toma de decisiones efectiva para resolver un conflicto empieza por analizar los paradigmas que lo rodean. el Dr. David Stiebel se pregunta si el problema es la falta de comunicación y enumera los siguientes mitos:
. -No existe conflicto, sólo falta de comunicación.
. -Las personas que están en desacuerdo no se entienden unas a otras.
. -La falta de comunicación es la causa de los problemas interpersonales.”
Como contraparte el Dr. Stiebel nos habla de la “Comunicación Estratégica”:
. -En un desacuerdo profundo, a menudo hay mucha comunicación.
· -Las personas con frecuencia dejan de hablar porque se comprenden mutuamente y están en desacuerdo.
· - La falta de comunicación puede ser el resultado, no la causa.”
La resolución de conflictos es una responsabilidad importante para los gerentes y todos aquellos que tengan personal a su cargo. Ahora bien, la gestión efectiva de un conflicto debe llevar a una situación Ganar-Ganar para ambas partes.
CONFLICTO Y TOMA DE DECISIÓN
ResponderEliminarParte II
Los gerentes, por definición, son tomadores de decisiones. Uno de los roles del gerente es precisamente tomar una serie de decisiones grandes y pequeñas. Tomar la decisión correcta cada vez es la ambición de quienes practican la gerencia. Hacerlo requiere contar con un profundo conocimiento, y una amplia experiencia en el tema.
Una decisión es un juicio o selección entre dos o más alternativas, que ocurre en numerosas y diversas situaciones de la vida (y por supuesto, la gerencia).
En líneas generales, tomar una decisión implica:
Definir el propósito: qué es exactamente lo que se debe decidir.
Listar las opciones disponibles: cuales son las posibles alternativas.
Evaluar las opciones: cuales son los pro y contras de cada una.
Se pueden definir dos tipos de decisiones:
Las programadas:
Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama decisiones estructuradas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente.
Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o excluyen alternativas, Las políticas, las reglas o los procedimientos que usamos para tomar decisiones programadas nos ahorran tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más importantes.
no programadas:
También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman en problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de solución, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución específica para este problema en concreto.
Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser manejado como una decisión no programada. Problemas como asignar los recursos de una organización, cómo mejorar las relaciones con la comunidad –de hecho, los problemas más importantes que enfrentará el gerente –, normalmente, requerirán decisiones no programadas. Un ejemplo en nuestro sistema escolar seria como evitar la deserción escolar utilizando programas de bajo recurso para la institución.
En fin, el proceso de toma de decisión permitirá que el conflicto actué como un ente motivador, creativo e innovador o al contrario que profundice las diferencias entre las partes, Al no definir claramente la manera en que se tomarán las decisiones, se crea un ambiente de incertidumbre, sospecha y dependencia de modo, que el gerente no debería tomarse a la ligera el proceso de toma de decisión que pueda afectar el normal funcionamiento de la institución.